ca猛男真的可以给我们DADC女女带来意想不到的近义词快感吗。ihi

Services on DemandArticleIndicatorsCited by SciELO Related linksSimilars in
SciELO Bookmark|Print version ISSN An. Fac. med. vol.72 no.3 Lima July/Sep. 2011
ART?CULOS ORIGINALES
Prevalencia de anticuerpos
antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías
Prevalence of antiphospholipid
antibodies in patients with connective tissue diseases
?scar Emilio Ruiz-Franco1,2 Marco Enrique Guerrero-Vásquez2 ; Carlos Montenegro-Verástegui2 David Alberto Díaz-Robles2 ; Carlos Alberto Delgado-Silva1,2 Manuela Marangoni de Ruiz2
1 Instituto de Investigaciones
Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2 Servicio Hematología Clínica, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú.
Objetivos: Determinar la prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías.
Dise?o: Estudio descriptivo transversal. Institución: Hospital Dos de Mayo e
Instituto de Investigaciones Clínicas de la UNMSM, Lima, Perú. Participantes:
Pacientes con diagnóstico de colagenopatía y sujetos sanos. Intervenciones: En
100 pacientes con diagnóstico de colagenopatía y 50 sujetos sanos, todos
provenientes de Lima Metropolitana y atendidos entre enero y noviembre de 2008,
se determinó fibrinógeno, tiempo de protrombina, tiempo parcial de
tromboplastina activada, anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico.
Principales medidas de resultados: Presencia de anticuerpos anticardiolipina y
anticoagulante lúpico. Resultados: Los pacientes con conectivopatías presentaron
anticuerpos antifosfolípidos en 17%, anticoagulante lúpico en 13% y
anticardiolipina IgG 4%. Al dividir el grupo por conectivopatías, en los 70
pacientes con lupus eritematoso sistémico 10 resultaron positivos para
anticoagulante lúpico y 3 tuvieron anticardiolipina IgG; de los 30 pacientes con
artritis reumatoide, 3 tuvieron anticoagulante lúpico positivo y 1 presentó
anticardiolipina IgG. En el grupo de 50 personas sanas, solo se encontró un caso
positivo para anticoagulante lúpico. Conclusiones: La prevalencia de anticuerpos
antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías fue 17%. La conectivopatía
estudiada más frecuente fue el lupus eritematoso sistémico. El anticuerpo
antifosfolípido más frecuente fue el anticoagulante lúpico.
Palabras clave: Síndrome
antifosfolipídico, conectivopatías, trombosis.
Objectives: To determine the
prevalence of antiphospholipid antibodies in patients with connective tissue
diseases. Design: Descriptive transversal study. Setting: Dos de Mayo Hospital and Institute of Clinical Research, San Marcos University, Lima, Peru.
Participants: Patients with diagnosis of collagen disease and healthy subjects.
Interventions: In 100 patients with collagen disease and 50 healthy subjects,
all from Metropolitan Lima and attended between January and November 2008,
fibrinogen, prothrombin time, partial activated thromboplastin time,
anticardiolipin antibody and lupus anticoagulant were determined. Main outcome
measures: Presence of anticardiolipin antibodies and lupus anticoagulant.
Results: Patients with collagen diseases presented antiphospholipid antibodies
in 17%, lupus anticoagulant in 13%, and IgG anticardiolipin in 4%.
Individualizing connective tissue diseases, in 70 patients with systemic
erythematous lupus 10 were positive for lupus anticoagulant and 3 had IgG of 30 patients with rheumatoid arthritis three were positive to
lupus anticoagulant and one presented IgG anticardiolipin. In the group of 50
healthy individuals, only one was positive for lupus anticoagulant. Conclusions: The prevalence of antiphospholipid antibodies in patients with connective tissue
was 17%. The most frequent connective tissue disease studied was lupus
erythematosus and the most frequent antiphospholipid antibody found was lupus
anticoagulant.
words: Phospholipid antibodies, connective tissue disease, thrombosis.
INTRODUCCI?N
A medida que el ser humano
tiene más edad, está propenso a desarrollar enfermedades autoinmunes,
conectivopatías y neoplasias. Dentro de las complicaciones de estas enfermedades
se encuentran las trombosis venosas y arteriales (1). Así, por ejemplo, el
síndrome antifosfolipídico tiene como característica importante la presentación
de trombosis adquirida, sobretodo de tipo venoso, debido a la presencia de
anticuerpos dirigidos contra los factores de coagulación (2).
Las enfermedades del tejido
conectivo (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, esclerosis
sistémica, entre otras) pueden inducir la formación de autoanticuerpos
antifosfolípídos y por lo tanto producir trombosis en los pacientes que las
presentan (1,3). Los anticuerpos antifosfolípidos son de dos tipos:
anticoagulante lúpico y anticuerpo anticardiolipina. Así, a nivel internacional
se conoce que los pacientes con lupus eritematoso sistémico, así como otras
conectivopatías, pueden presentar anticoagulante lúpico y anticardiolipina entre
10 y 25% (4).
Varios estudios en pacientes
con conectivopatías, como lupus eritematoso sistémico, han sugerido que el
anticoagulante lúpico es probablemente más frecuentemente asociado a esta
entidad clínica que los anticuerpos anticardiolipina (5-7).
El síndrome antifosfolípido
causa trombosis venosa y arterial de peque?os y grandes vasos, pérdida del
embarazo, parto prematuro en pacientes con insuficiencia placentaria o
preeclampsia grave. Otras manifestaciones clínicas son enfermedad cardíaca,
renal, microangiopatía trombótica, trombocitopenia, anemia hemolítica y
deterioro cognitivo. Los anticuerpos antifosfolípidos promocionan la activación
de las células endoteliales, monocitos y plaquetas, y la sobreproducción de
factor tisular y tromboxano A2. La activación del complemento podría tener un
papel central patogénico (8).
La población peruana tiene como
característica epidemiológica la de mantener aún una incidencia alta de
enfermedades infecciosas, y un aumento progresivo de enfermedades degenerativas,
del colágeno y neoplásicas (9).
El objetivo del presente
estudio fue evidenciar la prevalencia de anticuerpos antifosfolipidos en
pacientes con conectivopatías.
Se realizó un estudio
descriptivo transversal, llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones
Clínicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y en el Hospital
Nacional Dos de Mayo, durante el período de enero a noviembre de 2008.
Participaron en el estudio 100 pacientes con diagnóstico de colagenopatía y 50
sujetos sanos, todos provenientes de Lima Metropolitana. Se procedió a la
determinación laboratorial del perfil de coagulación básico –fibrinógeno, tiempo
de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada-, así como la
detección de anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico.
Se incluyó pacientes mayores de
18 a?os y sin antecedente de enfermedad hepática concomitante, excluyéndose a
los pacientes con terapia anticoagulante y a las gestantes. Se consideró como
valores normales:
Fibrinógeno: 150 a 400 mg%
Tiempo de protrombina: 12`(± 2`)
Tiempo parcial de tromboplastina: 35`(± 10`)
Anticuerpos antifosfolipídicos:
Anticoagulante lúpico: 37` (± 10`)
Anticardiolipina IgG: ≤ 20 GPL (IgG
anticardiolipin units) unidades.
Todas las personas incluidas en
el estudio firmaron un acta de consentimiento informado. Los resultados fueron
estratificados de manera porcentual.
RESULTADOS
Participaron del estudio 150
sujetos –100 pacientes con conectivopatías y 50 personas sanas-; de ellas, 120
fueron mujeres y 30 varones. La edad promedio fue 24 a?os, con un rango de 18 a
52 a?os. Del total de pacientes con conectivopatías, 70 presentaron lupus
eritematoso sistémico (LES) y 30 artritis reumatoide (AR). De ellos, 17% de
pacientes con conectivopatías presentó anticuerpos antifosfolipídicos, mientras
del grupo control solo uno tuvo anticuerpos antifosfolipídicos (2%) ().
Al estudiar la distribución de
anticuerpos antifosfolipídicos dentro de estas patologías, se evidenció que de
los pacientes con LES y AR, 13 y 4 personas dieron positivo para anticuerpos
antifosfolipídicos, respectivamente. Al estudiar por tipo de anticuerpo, 10
pacientes del total expresaron positividad para anticoagulante lúpico (10%), 4
para anticardiolipina (4%) y 3 pacientes (3%) para ambos anticuerpos ().
Dentro del grupo con LES, 7
pacientes fueron positivos para anticoagulante lúpico, 3 para anticardiolipina
IgG y 3 para ambos. En los pacientes con AR, 3 resultaron positivos para
anticoagulante lúpico y 1 para anticardiolipina IgG.
Al analizar los resultados
según el sexo, del 17% de prevalencia solo un paciente fue varón (1%).
En el grupo control, solo se
encontró una mujer con anticoagulante lúpico positivo, correspondiéndole 2%
dentro de su grupo ().
No se halló alteraciones en el
perfil de coagulación de los grupos de estudio.
Actualmente, la población
mundial tiene una mayor expectativa de vida debido a los avances en la medicina
y en la salud pública. Si bien el Perú está comprendido entre el grupo de países
en desarrollo, su población en la actualidad tiene mayor expectativa de vida,
sobretodo en la costa (10).
Es conocido que a medida que la
población envejece es más susceptible a presentar enfermedades neoplásicas y
autoinmunes, como son las conectivopatías (11).
Las conectivopatías presentan
diferentes alteraciones hematoló una de ellas es la presencia de
trombosis, ya sea venosa y/o arterial. Estudios realizados en los países
desarrollados relacionan la presentación de trombosis con el hallazgo de
anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías, sobre todo con
anticoagulante lúpico y anticardiolipina IgG (12-14).
En el presente estudio, el
hallazgo de 17% de anticuerpos antifosfolipídicos demuestra que estos son
frecuentes en estas enfermedades, tal y como lo refiere la literatura (15).
Este dato debe ser tenido en cuenta para evitar que estas personas presenten un
cuadro de trombosis clínica durante su evolución; por lo tanto, deben estar bajo
control médico.
Otro dato resaltante es que la
mayoría de pacientes con conectivopatías y anticuerpos antifosfolípidos
positivos fueron de sexo femenino (16). Esto se puede deber a que el
lupus eritematoso sistémico es más frecuente en mujeres (17).
En relación al grupo control,
solo se encontró una mujer con anticoagulante lúpico positivo, confirmando la
prevalencia baja de los anticuerpos antifosfolípidos en personas sanas (18).
El anticoagulante lúpico fue el anticuerpo más frecuente, 10% del total. Es
conocida su relación con cuadros de trombosis, especialmente en el lecho venoso (19). La decisión de dar tratamiento para prevenir este cuadro
clínico debe ser tomada analizando la presencia de otros factores de riesgo,
tales como dislipidemias, diabetes, hipertensión arterial, limitación funcional.
En todo caso, la responsabilidad debe ser compartida entre el reumatólogo y el
hematólogo.
Algunos estudios anteriores
realizados en diferentes poblaciones con enfermedades del tejido conectivo, como
el lupus eritematoso sistémico, han estimado que la prevalencia de los
anticuerpos antifosfolipídicos es aproximadamente 10% a 80% (20-23).
En un estudio (20),
la prevalencia global de anticuerpos antifosfolipídicos fue 53,7%, la de
anticoagulante lúpico 34,1%, anticardiolipina IgM 31,8%, anticardiolipina IgG
18,2%, anti-beta2glicoproteína IgM 5,7% y anti-beta2- glicoproteína IgG 5,7%.
Las frecuencias de porcentajes de anticuerpos antifosfolipídicos fueron
similares a las descritos en los estudios anteriores, excepto por el de
anti-beta2-glicoproteí la prevalencia de antibeta2-glicoproteína en el
presente estudio fue menor que lo informado en estudios realizados en países
occidentales (22-24).
A partir de nuestros hallazgos,
concluimos que la prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con
conectivopatías de nuestra población fue 17%. La conectivopatía estudiada más
frecuente fue el lupus eritematoso sistémico (25). El anticuerpo
antifosfolípido más frecuente fue el anticoagulante lúpico, presentándose en 10%
del total de pacientes con conectivopatías.
REFERENCIAS BIBLIOGR?FICAS
1. Woo KS, Kim KE, Kim JM, Han
JY, Chung WT, Kim KH. Prevalence and clinical associations of lupus
anticoagulant, anticardiolipin antibodies, andanti-beta2-glycoprotein I
antibodies in patients with systemic lupus erythematosus.
Korean J Lab Med.
2. Sans Sabrafen. Hematologia
Clínica. (4°ed). Madrid: Ediciones Harcourt SA. 2007.
3. Folsom AR. Hemostatic risk
factors for atherothrombotic disease: An epidemiologic review.
ThrombosisHemostasis. .
4. George J, Shoenfeld Y. The
antiphospholipid (Hughes) syndrome: a crossroads of autoimmunity and
atherosclerosis. Lupus. -60.
5. Galli M, Luciani D,
Bertolini G, Barbui T. Lupus anticoagulants are stronger risk factors for
thrombosis than anticardiolipin antibodies in the antiphospholipid syndrome: a
systematic review of the literature. Blood. 7-32.
6. Galli M, Barbui T.
Antiphospholipid antibodiesand pregnancy. Best Pract Res Clin Haematol.
7. Somers E, Magder LS, Petri
M. Antiphospholipid antibodies and incidence of venous thrombosis in a cohort of
patients with systemic lupus erythematosus. J Rheumatol. 1-6.
8. Ruiz-Irastorza G, Crowther
M, Branch W, Khamashta MA.
Antiphospholipid syndrome. Lancet.
9. Disponible en el Portal web
del Ministerio de Salud del Perú: .
10. Disponible en el Portal web
Ministerio de Salud del Perú: .
11. Chakravarty E, Genovese MC.
Rheumatic syndromes associated with malignancy. Curr opinRheumatol.
12. Triplett DA, Brandt JT.
Lupus anticoagulants: misnomer, paradox, riddle, epiphenomenon. Hematol Pathol.
13. Favaloro EJ, Wong RC,
Silvestrini R, McEvoy R,Jovanovich S, Roberts-Thomson P. A multilaboratorypeer
assessment quality assurance program-basedevaluation of anticardiolipin antibody,
and beta2glycoprotein I antibody testing. Semin Thromb Hemost. ):73-84.
14. Cervera R, Piette JC, Font
J, Khamashta MA, Shoenfeld Y, et al. Antiphospholipid syndrome: clinical and
immunologic manifestations and patterns of disease expression in a cohort of
1,000 patients. Arthritis Rheum. ):1019-27.
15. Tripodi A. Testing for
lupus anticoagulants: all that a clinician should know. Lupus. ):291-8.
16. Staudinger T, Locker GJ,
Frass M. Management of acquired coagulation disorders in emergency and
intensive-care medicine. Semin Thromb Hemost. ):93-104.
17. Mc Neil HP, Chesterman CN,
Krilis SA. Immunology and clinical importance of antiphospholipid antibodies.
Adv Immunol. .280.
18. Roubey RA, Pratt CW, Buyon
JP, Winfield JB. Lupusanticoagulant activity of autoimmune antiphospholipid
antibodies is dependent upon B2-glycoprotein I. J Clin Invest.
19. Harris EN, Boey ML,
Mackworth-Young CG, Gharavi AE, Patel BM, Loizou S, Hughes GRV. Antocardiolipin
antibodies: detection by radioimmunoassay and association with thrombosis in
systemic lupus erythematosus.
Lancet. 61):1211-4.
20. Ghirardello A, Doria A,
Ruffatti A, Rigoli AM, Vesco P, Calligaro A, et al.
Antiphospholipid antibodies (aPL) in systemic
lupus erythematosus. Are they specific tools for the diagnosis of aPL syndrome?
Ann Rheum Dis. -2.
21. Petri M. Epidemiology of
the antiphospholipid antibody syndrome. J Autoimmun. -51.
22. Danowski A, Kickler TS,
Petri M. Anti-beta2glycoprotein I: prevalence, clinical correlations,and
importance of persistent positivity in patients with antiphospholipid syndrome
and systemic lupus erythematosus. J Rheumatol. 5-9.
23. Mok MY, Chan EY, Fong DY,
Leung KF, WongWS, Lau CS. Antiphospholipid antibody profilesand their clinical
associations in Chinese patients with systemic lupus erythematosus. J Rheumatol.
24. Lee SG, Cha HS, Yang YS. The association of HLA-DRB1 and DQB1
alleles and a study of anticardiolipin antibody and anti-beta2 glycoproteinI
antibody in Korean SLE patients. Immune Netw. -32.
25. Swadzba J, Iwaniec T,
Szczeklik A, Musial J. Revised classification criteria for antiphospholipid
syndromeand the thrombotic risk in patients with autoimmune diseases.
J Thromb Haemost.
Trabajo presentado a las IX
Jornadas Científicas Sanfernandinas, XII Jornadas de Investigación en Salud, XIX
Jornadas Sanfernandinas Estudiantiles, Facultad de Medicina, UNMSM, setiembre 2010.
Correspondencia:
Dr. Oscar Ruiz Franco
Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM
Hospital Nacional 2 de Mayo Lima 1, Perú
Parque Historia de la Medicina Peruana s/n
Correo electrónico:
UNMSM. Facultad de MedicinaAv. Grau N? 755Lima 1, PerúTelf.: 511-619-7000 anexo 467216th IHIW: A Website for Antibody-Defined HLA Epitope Registry - Duquesnoy - 2012 - International Journal of Immunogenetics - Wiley Online Library
Advertisement
Advertisement
The concept that HLA antibodies are specific for epitopes rather than HLA antigens is important not only for the determination of mismatch acceptability for sensitized patients but also for a better understanding of the antibody response to an HLA mismatch. Numerous publications describe epitope-specific antibodies, but there is no standardized information about the repertoire of clinically relevant HLA epitopes. Under auspices of the 16th IHIW, we have developed a website-based registry of antibody-verified HLA epitopes. Epitope notations are based on HLA molecular modelling of amino acid residues in polymorphic sequence positions. Informative epitope-specific antibodies had been induced by a transplant, transfusion or pregnancy and were monoclonal antibodies or eluates of sera absorbed with single HLA alleles. Antibody reactivity was determined in binding assays with single-allele panels. Antibody producer/immunizer HLA types enhanced the characterization of specific epitopes. The Registry also includes epitopes described in original research publications. Based on the extent of antibody reactivity information, we assigned epitope status as confirmed (well documented) or provisional (more data are needed). At present, the Registry has 69 HLA-ABC, 53 DRB1/3/4/5, 17 DQ, 8 DP and 22 MICA antibody-verified epitopes and will be updated on a quarterly basis. Laboratories worldwide continue to submit data about previously unreported antibody-specific epitopes. For each epitope, the website shows its amino acid composition and HLA alleles that share the epitope. Links show antibody reactivity patterns, sensitization information and references. Other links show molecular modelling of corresponding structural epitopes and polymorphic residue information for epitope-carrying alleles. The website will also have a link to epitope frequency information in different populations. Search functions will list mismatched epitopes on mismatched alleles for selected HLA types. The HLA Epitope Registry will become a valuable resource for researchers interested in HLA compatibility at the epitope level and investigating antibody responses to HLA mismatches.

我要回帖

更多关于 意想不到 的文章

 

随机推荐